¡MANOS A LA OBRA!
- Proyecto Experiencial Jardinería
- 17 abr 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 26 nov 2024
PRIMERA VISITA A NUESTRA GRAN OBRA
El comienzo de una aventura, con el mismo objetivo y con el fin de acabar con una buena sensación y poder sentirnos los 10 orgullosos/ as, de decir, hemos arreglado el acceso y la zona, para que este vistosa y bonita y satisfacernos positivamente por nuestras ganas, ilusión, esfuerzo y aprendizaje.
Nosotros con compañerismo lo lograremos
¡ A por ello!
NUESTRA CITA CON EL TOPOGRAFO
Hemos tenido una cita con el topógrafo a las 09:00 horas, para marcar los diferentes puntos donde realizaremos una acera.
Carlos el topógrafo nos cedió la estación total a cada uno de nosotros para que intentáramos encontrar el punto que teníamos que marcar para el tramo de la finalización de los bordillos.
¡APRENDIMOS ALGO NUEVO Y HA SIDO MUY ENTRETENIDO!
En los jalón había que nivelar la burbuja, y si que se nos ha echo bastante complicado.
una vez hizo Carlos el replanteo posteriormente realizamos un punto de referencia a 30 centímetros del bordillo. Marcamos el ancho de la acera que es de 1,50 metros para saber donde acaba.
APERTURA DE LA ZANJA
Seguimos desarrollando la obra marcando con el tiralíneas la zona donde va ir colocado el bordillo, seguidamente utilizamos la cortadora de agua y la radial para hacer la apertura de la zanja.
Para el cual utilizamos los martillos picadores para abrir la zanja mientras que unos compañeros recogían escombros (con el recogedor y la paleta) otros nos turnábamos para picar.
Estos han sido nuestros primeros movimientos en la obra.
¡OS SEGUIREMOS INFORMANDO!
LOS PRIMEROS BORDILLOS
Preparamos y lo echamos a la zanja, seguidamente con las pinzas cogimos los bordillos entre 2 ya que pesan 80 kilos y los colocamos en la misma, previo a esto colocamos el cordel y con y con ayuda de una maza las pusimos a nivel y seguimos con el mismo procedimiento con todos los bordillos.
PREPARACION DE LOS TUBOS
Para la iluminación de la acera procedimos a la realizar la apertura de la zanja de 1m de profundidad colocamos los tubos para una futura acometida de agua y los tubos de la luz para las farolas para la colocación de estas tuvimos que realizar unas zapatas 1x1x1 (1 metro cubico)
LLEGA LA CUBA
Para colocar las baldosas llamamos a la cuba para echar una capa de hormigón maestreando donde procederemos a echar el mortero que hicimos con una cantidades distintas a las del hormigón para proceder al maestreado para el cual nos pusimos unas botas para poder maestrear bien el hormigón con lo cual después depositar el mortero maestrearlo y luego colocar las baldosas grises normales y 2 tipos de rojas, direccionales y podo táctiles para la gente con disfuncionalidad visual para ellos con la colaboración de la ONCE.
LECHADA
Para finalizar la acera hicimos 2 lechadas diferentes para la baldosas podo táctiles que contenían colorante rojo y lechada normal para las baldosas normales que solo contenían cemento y agua posteriormente lo echamos en la acera tanto para rellenar hueco de las baldosas como de los bordillos nos ayudamos de escobas y esponjas para esparcir bien la lechada.
CONSTRUCCIÓN DE LOS CIMIENTOS Y DEL MURO
Comenzamos abriendo una zanja con la ayuda de martillos picadores y azadas, retirando el asfalto y la tierra para la base de nuestra zanja. Una vez nivelado el terreno, procedimos a compactar el terreno mediante una compactadora ("rana").
A continuación, realizamos el encofrado de la zona mediante chapas, estacas y cuñas de madera, acto seguido, introducimos los zunchos para proporcionarle mayor solidez y estabilidad a los cimientos y el futuro muro.
Posteriormente vino la cuba, a través de la cual realizamos el hormigonado de los zunchos, rellenando hasta el nivel de la acera ya existente, por una mejor compactación del hormigón, usamos una aguja vibradora para retirarle las burbujas de aire presentes. Una vez secado el hormigón, comenzamos a construir el muro, para lo que delimitamos mediante cordel la posición y la altura de los bloques a colocar.
Mezclamos cemento blanco y agua para hacer una pasta con la que colocar los bloques en su posición determinada. Además de esto, rellenamos algunos bloques con hormigón y varillas metálicas para darle mayor resistencia al muro.
Siguiendo lo establecido en el proyecto, a la hora de levantar el muro, dejamos dos aperturas dónde posteriormente colocaríamos las puertas de acceso a los terrenos.
El último paso de la construcción del muro fue colocar las albardillas en la parte superior de este y rellenar y perfilar las juntas con más pasta de mortero blanco.
COLOCACIÓN DE VALLAS
Para las vallas del muro, utilizamos unas vallas de dimensiones 1'5m x 2'5m. Anclamos sus correspondientes postes al muro, poniéndolos a nivel y en su correcta posición, a estos, mediante grapas, los unimos a las vallas y las aseguramos con tornillos.
Para adaptarnos a la forma y aperturas del muro, tuvimos que cortar o unir algunas vallas al tamaño correspondiente.
Para la colocación de vallas en la zona de aparcamientos, también tuvimos que realizar parte de los cimientos en las partes necesarias, repitiendo el mismo proceso que para la base del muro.
Una vez hechos los cimientos, anclamos unos postes de mayores dimensiones a los utilizados en el muro al suelo y a estos, sus correspondientes vallas, de nuevo de mayores dimensiones a las del muro.
PREPARACIÓN DEL TAJO
Para la realización de la acera de enfrente, comenzamos retirando los postes y vallas de alambre, para lo cual, primero eliminamos toda la vegetación (arboles y arbustos) que se encontraba presente y nos impedía trabajar en la zona.
Una vez despejada la zona, mediante una retroexcavadora; realizamos la apertura de la zanja, retirando el material sobrante y los escombros producidos.
Seguidamente, por medios manuales tales como; pico, pala y martillo picador, nivelamos el terreno y ampliamos las dimensiones de la zanja hasta las medidas necesarias de profundidad y anchura para poder encajar luego los zunchos.
Para finalizar, en la nueva zanja realizamos el mismo proceso de introducir los zunchos y varillas de refuerzo, encofrado y hormigonado de la zanja, como hicimos en la acera, base anterior.